San Pedro, Misiones – En el marco del “Año de la Protección Integral para Niñas, Niños y Adolescentes”, la División Policía Comunitaria UR-XIV de San Pedro desplegó una intensa agenda de talleres informativos en escuelas primarias y secundarias del municipio, con el propósito de promover espacios de diálogo, contención y reflexión sobre problemáticas actuales que atraviesan a la juventud.
Durante los meses de abril, mayo, junio y julio, el equipo encabezado por el Oficial Ayudante Esequiel Gamarra, jefe de la división, visitó instituciones como la Escuela Normal N.º 14, CEP N.º 40 de Pozo Azul, Comercio N.º 17, la EFA San Pedro, Secundario Rural UGL N°3103, extensión 384 San Lorenzo, y las escuelas primarias N.º 724 de Colonia Aster y N.º 972 de Colonia Liso.
Allí, se abordaron temas sensibles pero necesarios: bullying, violencia familiar, adicciones, uso responsable de internet y redes sociales, y la influencia de grupos externos en las decisiones de niñas, niños y adolescentes.
Los encuentros se desarrollaron siguiendo una guía metodológica elaborada por la propia división, que incluyó herramientas como dramatizaciones, juegos de roles, debates y charlas interactivas. Estas estrategias fueron adaptadas según la edad de los estudiantes, comprendida entre los 10 y los 17 años, lo que permitió una recepción activa y reflexiva en cada grupo.
Uno de los ejes más potentes fue el de “influencias externas”, donde se expuso cómo la presión social puede incidir en el consumo de sustancias, la violencia o las conductas de riesgo. En el nivel secundario, la discusión sobre violencia escolar y las consecuencias legales de las peleas abrió un debate enriquecedor sobre los límites, derechos y responsabilidades de los adolescentes.
En el nivel primario, el enfoque se centró en la autoprotección, el respeto mutuo y el desarrollo de habilidades para decir “no” frente a situaciones que impliquen peligro físico, emocional o legal.
Un vínculo renovado con la comunidad educativa
Los talleres no solo brindaron información, sino que generaron un cambio profundo en la relación entre los jóvenes y la fuerza policial. Así lo expresaron varias instituciones a través de mensajes de agradecimiento, destacando que estas actividades “marcaron positivamente al grupo, promoviendo conciencia y responsabilidad social”. Algunas escuelas ya han solicitado repetir la experiencia en los próximos ciclos lectivos.
Tras el receso invernal, la Policía Comunitaria iniciará una segunda etapa del programa, en la que ya han confirmado su participación dos escuelas primarias y seis secundarias más del departamento. La alta demanda da cuenta de la efectividad de esta propuesta, que se consolida como una política pública de prevención y cercanía a largo plazo.
Con un enfoque integral, estos talleres buscan empoderar a los estudiantes, brindándoles herramientas concretas para desenvolverse con autonomía frente a situaciones difíciles. La Policía Comunitaria UR-XIV reafirma así su compromiso con la construcción de una comunidad más consciente, solidaria y protegida.