JAQUE A LA YERBA MATE: un juego muy desigual en un mercado “libre”

JAQUE A LA YERBA MATE: un juego muy desigual en un mercado “libre”

Comparte esta noticia en:

*Por Batista Leonardo. Docente e investigador de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

*Parra Hugo. Lic. en tratamiento y análisis de datos para la investigación socioeconómica por la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)

Esta partida ya la jugamos

Las medidas impuestas por el gobierno de Milei nos están empujando aceleradamente a un escenario muy similar al de fines de los 90, especialmente para los productores que han sido puestos en jaque por los grupos económicos más concentrados del acopio, industrialización y comercialización de la yerba mate. Ante un nuevo cambio de las reglas de juego impuestas por los ganadores, se vislumbra quiénes se ven amenazados en esta partida de “libre” mercado.

La eliminación de la Comisión Reguladora de la Yerba Mate y del Mercado Consignatario tuvieron consecuencias devastadoras para los productores y trabajadores. El precio de la hoja verde cayó drásticamente a lo largo de la década. La hoja verde, que en 1990 cotizaba al equivalente a 202 dólares por tonelada se desplomó a 42 en 2001. Por su parte la yerba canchada que cotizaba a 930 dólares (equivalentes a 1 dólar por kilo) pasó a valer 349 dólares en 2001, lo que representaba apenas 35 centavos de dólar por kilo. Mientras tanto, el precio de la yerba en góndola se mantuvo estable durante toda la década.

Fruto de las movilizaciones conjuntas de organizaciones de productores y tareferos, en 2002 se comenzó a revertir esta pulseada, y con la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) fueron recuperando el precio que recibían por la hoja verde

y la yerba canchada, que en términos reales había aumentado un 250% para el año 2023, respecto a su punto más bajo en 2002 (CEPA, 2025).

Fuente: elaboración propia en base a informe CEPA, 2025

Circuito económico de la yerba, un tablero muy asimétrico

El circuito de la yerba mate se inicia con una actividad productiva en la provincia de Misiones en manos de aproximadamente 13 mil productores que entregan “hoja verde” cosechadas por unos 15 mil trabajadores entre abril y septiembre. Estos trabajadores son reclutados en cuadrillas por alrededor de 500 contratistas, quienes han tercerizado la contratación temporaria, en muchos casos sin registración laboral.

Una vez cosechada, la yerba es sometida a un proceso de marchitado interrumpido y luego deshidratada en unos 200 secaderos ubicados cerca de las zonas de producción. Posteriormente, se traslada a alrededor de 100 establecimientos elaboradores, donde se realiza la molienda final y el envasado en los paquetes con los diferentes formatos comerciales.

Esta cadena de valor está caracterizada por la concentración: los 10 molinos más grandes controlan el 90% de la producción final, mientras que sólo 4 empresas acaparan el 50% del mercado. Por su escala, son éstas las que negocian directamente con las grandes cadenas de hipermercados, que a su vez dominan la mayor parte de las ventas al público de alimentos en Argentina (Batista, Gortari, 2024).

Desregulación no significa «libre» juego

A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, se establecieron un conjunto de desregulaciones económicas, presentadas como una manera de reducir los costos por una menor intervención estatal. Para la actividad yerbatera, el ejecutivo nacional derogó las facultades asignadas al INYM por Ley para acordar precios, y regular las nuevas plantaciones.

En la realidad, ésta “desregulación” permitió que las grandes empresas acopiadoras y procesadoras puedan decidir arbitrariamente a cuanto recibirán la yerba mate que entregan los productores, desconociendo los ámbitos institucionales de negociación entre los distintos actores donde se acordaban precios que, al menos, cubrieran los costos para garantizar la cobertura y afrontar una nueva cosecha. A pesar de las presentaciones judiciales de las organizaciones de productores, y de las movilizaciones y cortes de ruta reclamando precios “justos”, no hay respuestas del gobierno nacional, y escasas acciones del gobierno provincial.

Ante el inicio inminente de una nueva cosecha la situación se ha tornado alarmante: los precios que ofrecen los acopiadores por la hoja verde y la yerba canchada están muy lejos de los que reclaman los productores y sus cooperativas, y ni siquiera alcanzan para cubrir los costos básicos de producción, lo que deja a miles de familias al borde del colapso económico. Este tipo de “libre” mercado, en un contexto donde no existe una competencia real, no hace otra cosa beneficiar a un puñado reducido de empresas que concentran el poder económico y financiero, a costa de la reducción en los ingresos de miles de productores y trabajadores en nuestra tierra.

A mediano plazo, la eliminación del cupo de plantaciones, permitirá a las grandes empresas aumentar su participación en la producción primaria, con mayor escala, aumentando su control sobre la oferta de materia prima, favoreciendo la integración vertical con las grandes industrias. Como resultado, los productores de menor escala o de rendimientos más bajos pronto se verán obligados a arrendar y a abandonar sus chacras. Este proceso no sólo consolida el poder económico de estas empresas, sino que también profundizará la concentración de la propiedad de la tierra, expulsando y dejando sin trabajo a miles de agricultores misioneros y a sus familias.

Crecen las ganancias de las empresas…, mientras caen los ingresos

A pesar del que el precio de la yerba mate envasada se mantuvo en las góndolas de los supermercados, el precio que pagaron por la materia prima a los productores, experimentó una drástica reducción en el año 2024. Mientras que a fines de 2023 se

había acordado entre los representantes de los diferentes eslabones de la cadena un precio de $370 por kilo de hoja verde a pagar al contado, en septiembre de 2024 los acopiadores solo ofrecían $180 y con un esquema de pago escalonado: $100 al contado (destinados a cubrir gastos inmediatos de cosecha y flete) y $80 mediante cheques posdatados con vencimientos de hasta 180 días. Los productores estiman que, para el inicio de la cosecha gruesa de 2025, un precio justo debería situarse en

$458 por kilo, tomando como referencia la grilla de costos actualizada del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que establece un monto base de $352 por kilo para garantizar la continuidad productiva.

Algunos molinos de la provincia de Misiones empezaron a negociar mejores precios para el inicio de la zafra 2025, pero las grandes empresas elaboradoras de Corrientes siguen ofreciendo en torno a los $205 pagaderos en un plazo de 90 a 120 días.

Este escenario deja en evidencia una asimetría profunda en el circuito económico de la yerba: mientras los productores luchan por precios que al menos cubran sus costos, las grandes empresas consolidan su dominio en un mercado cada vez más concentrado. La desregulación, lejos de fomentar la competencia, ha exacerbado las desigualdades y puesto en riesgo la sostenibilidad de una actividad productiva que es

vital para miles de familias de productores y trabajadores, así como para la economía regional y la cultura argentina.

Precio de la hoja verde de yerba mate por kg (en pesos) 2023-2025

Otros jugadores, nuevos destinos

Esta problemática se agrava por la apertura comercial implementada en marzo de 2024 mediante la Resolución General 5490/2024, que redujo los aranceles a las importaciones de materias primas y productos semielaborados de yerba mate, categorizados como «bienes de primera necesidad». Posteriormente, la Resolución General 5527/2024 extendió este beneficio hasta el 31 de diciembre de 2024 y paralelamente se redujeron los impuestos que debían pagar los importadores.

Gráfico 1:

Fuente: Elaboración propia en base a datos de UN Comtrade, 2018

Las importaciones de materia prima para elaborar yerba mate venían siendo prácticamente insignificantes, con excepciones en años como 2019 y 2020 en que la industria elaboradora adujo falta de stock para importar yerba mate canchada. Sin embargo, en 2024, con la implementación de la política de apertura comercial, se registró un nuevo incremento de importaciones de yerba mate canchada y molida (lista para empaquetar), provenientes de Paraguay y Brasil, que rondaron los 12 millones de kilogramos, lo que representa un aumento interanual del 80% en comparación con el mismo período de 2023. Esta dinámica ha generado presiones adicionales sobre los productores locales, quienes enfrentan una mayor caída de precios por el aumento de la oferta externa.

Durante 2024, se procesaron 987 millones de kilogramos de hoja verde de yerba mate en Argentina, marcando un incremento del 27% respecto al volumen registrado en 2023 (CEPA, 2025). Sin embargo, en este mismo año, el consumo interno experimentó una contracción del 9% interanual, situándose en el nivel más bajo de los últimos ocho años, reflejando la drástica reducción del poder adquisitivo de la población.

Gráfico 2:

Fuente: elaboración propia base INYM

Como consecuencia, las exportaciones alcanzaron un récord histórico: según datos del INYM, registraron un aumento del 11% interanual en 2024 -principalmente hacia Siria, destino que concentra en promedio el 70% de las exportaciones-. Esta divergencia entre la caída del mercado interno y el aumento de las ventas externas es resultado de la depresión del consumo local ante la caída del poder adquisitivo y la generación de saldos exportables, que prometen a las grandes empresas mayores ganancias en divisas por ventas en mercados internacionales. La dinámica consolida un esquema donde la maximización de ganancias corporativas no se redistribuye con los otros eslabones de la cadena productiva, ni con la población argentina.

Gráfico 3:

Fuente: elaboración propia base INYM

Los empresarios siempre hablan de sobreoferta de materia prima para justificar la reducción del precio que ofrecen por ella, de acuerdo a las “leyes de oferta y demanda”. Hablan de excedentes de 70 millones de kilogramos de yerba molida, por la reducción abrupta de la demanda local y/o por el aumento del volumen producido, sin mencionar el agravante que generan ellos mismos al importar aprovechando las medidas de apertura económica del gobierno nacional.

La presión a la baja sobre los precios del mercado de la hoja verde y la canchada, además de la oferta y la demanda, responde a las medidas de desregulación que benefician a los actores más poderosos y concentrados, que, al encontrar un marco normativo más flexible, imponen sus estrategias de precios de manera agresiva, profundizando así la depreciación de los valores en los eslabones iniciales de la cadena yerbatera.

Reclamos y recuperación de la institucionalidad

Salvando las distancias y las particularidades de cada contexto histórico, el paralelismo con los años 90, no hace más que encender las alarmas. La desregulación planteada en nombre del “libre” mercado, opera como un dispositivo de sobreexplotación: transfiere riesgos hacia los productores más débiles, reduce el salario real de los trabajadores, mientras consolida el poder oligopólico de las grandes empresas elaboradoras y comercializadoras de yerba mate.

La coyuntura exige acciones urgentes: por un lado, es clave la unidad y organización de los productores y de sus cooperativas, en articulación con los trabajadores para la defensa de sus intereses comunes; por otro, el reclamo al estado de mecanismos de protección -como pisos mínimos de precios referenciados en costos reales- que puedan aliviar las dificultades imperantes. Para ello el funcionamiento pleno del INYM y la recuperación de sus competencias resultan fundamentales. En definitiva, se cambian las correlaciones de fuerzas o se seguirán profundizando las asimetrías estructurales que llevan a los productores yerbateros a un círculo vicioso de endeudamiento, abandono de chacras y migración forzada. Los mercados no se autorregulan cuando existen desigualdades tan grandes entre los actores económicos que entran en juego, y menos cuando el Estado es despojado de su rol regulador, en favor de los que van ganando la partida.

Fuentes:

Batista, Gortari. 2024.Volver al futuro: el DNU 70/2023 y la desregulación yerbatera. XVI jornadas nacionales de investigación en economía regionales. Inercias y rupturas en escenarios de transformación.

Batista, Gortari y Sena 2020: Mate amargo: expansión económica con exclusión social en la economía regional yerbatera.

CEPA, 2025. Informe: Análisis sobre la evolución reciente del complejo yerbatero. disponible en: https://mcusercontent.com/e9c6f62a4dc825f6a9dab4e88/files/e41ed06c-e986-51f6- 75f4-

094217200efc/2025.02.05_An_aacute_lisis_sobre_la_evoluci_oacute_n_reciente_del_complejo_yerb atero_Diciembre_2024_CEPA.pdf

INYM:           Informe           sector           yerbatero.           Diciembre           de           2024. https://inym.org.ar/descargar/publicaciones/estadisticas/2024.html

UNCOMTRADE, United Nations Commodity Trade Statistics. 2018. [En línea] www.comtrade.un.org. SUÁREZ Agustín, 2025. El precio de la yerba: un conflicto que continúa más allá de la góndola https://agenciatierraviva.com.ar/el-precio-de-la-yerba-un-conflicto-que-continua-mas-alla-de- la-gondola/

Leonardo Batista
Docente e investigador de la Universidad Nacional de Misiones. Corriente Nacional Popular Latinoamericana. Por la profundización del proyecto del pueblo trabajador.
Comparte esta noticia en: