El Proyecto Zorro Pitoco (PZP) es un proyecto multi-institucional bajo la dirección de la Dra. Karen DeMatteo, la Dra. Carina Argüelles y el Dr. Miguel Rinas. El Programa de Interacción con Propietarios es parte de la quinta fase del PZP, que comenzó hace más de una década.
Actualmente este Programa está llevando adelante un trabajo intenso para asegurar un corredor biológico para la Provincia de Misiones.
Este corredor biológico fue propuesto por el PZP mediante el uso de los datos generados durante los años previos de trabajo a campo, realizado con perros detectores, que fueron posibles gracias a la colaboración del PZP con el Ministerio de Ecología (MOE), ONG locales, empresas forestales, propietarios de reservas privadas y propietarios de parcelas privadas.
En diálogo con este medio Tomás Franzese, Técnico Universitario Guardaparque nos brindó información acerca de los antecedentes más específicos del proyecto Zorro Pitoco:
El PZP emplea una combinación única de tres técnicas no invasivas, las que han facilitado la recolección de datos sobre múltiples especies, de una manera impensada previamente para nuestra región, ellas son: o Perros detectores: se trata de perros entrenados, con las mismas técnicas que los perros policías o perros militares pero que, en este caso, son entrenados para buscar heces de animales salvajes. Debido a que los perros detectores (o, en este caso, de conservación como suele llamárseles también), usan su nariz para localizar las muestras de heces, esto facilita que las mismas puedan ser recogidas a lo largo de una amplia extensión de territorio y a través de diferentes tipos de hábitats, independientemente de su grado de protección. Para nosotros, los seres humanos, esto representa una enorme limitación, pues deberíamos tratar de encontrar heces y luego intentar determinar a quién pertenece, siendo algunos hábitats más difíciles de buscar que en otros.
Análisis de genética forense a partir de las heces: Cada una de las heces contiene ADN, que puede usarse para determinar la identidad del donante, a nivel de individuo y de sexo. Esto permite conocer los hábitats de preferencia de una especie y cómo estas especies se relacionan con otras características del paisaje (por ejemplo, ríos, caminos).
“A tener cuidado con lo que dejas en el monte” o Tecnología SIG o Sistema de Identificación Global (también conocida como -GIS Global Identification System): SIG/GIS es un programa de computadora que puede expandir el punto individual de GPS, registrado cada vez que se recogen las muestras identificadas por el perro detector, para modelar corredores que permitan el movimiento de los animales silvestres y observar la superposición de hábitats entre las especies. Este programa utiliza datos muy similares a los que se encuentran en el GPS de tu coche por ejemplo, pero los convierte a un formato que puede utilizarse en este caso para ¡conservar las especies en la zona centro-norte de nuestra provincia.
Con la ayuda del perro detector, el PZP ha recolectado, desde 2007 y hasta la fecha, cientos de muestras de cinco carnívoros: zorro pitoco, yaguareté, puma, ocelote, y tirica. Esto ha permitido, efectuar comparaciones de los cuatro carnívoros, los que varían en tamaño corporal y en el uso del hábitat, tanto dentro como fuera de las áreas protegidas. Esta comparación entre las especies se transforma en información poderosa cuando se suman a la ecuación, los datos de identidad a nivel de individuo y sexo, posibles gracias a los análisis de genética forense realizados sobre las heces. Esta técnica permitió completar el primer estudio a gran escala del zorro pitoco, aquí en Misiones, Argentina. Esta especie es notoriamente difícil de estudiar, mucha de la información disponible se basa en pistas o avistamientos ocasionales. Sin embargo, con la ayuda del perro detector se localizaron 34 heces que pertenecieron a un mínimo de 22 individuos.
Además, a través de las heces recolectadas fueron posibles múltiples estudios posteriores, permitiendo la obtención de información adicional relacionada con: parásitos, infecciones zoonóticas, virus y dieta. Este tipo de estudios demuestra la enorme cantidad de información adicional que se gana con un ¡mínimo esfuerzo extra.
En 2013, el PZP diseñaron un set de corredores biológicos centrados entre el Parque Provincial Urugua-í y la Biósfera Yabotí/Parque Provincial Esmeralda, a una distancia de 50-100km. Estos corredores se diseñaron utilizando un enfoque multidisciplinario, que incluye información sobre los cinco carnívoros. Estos datos provienen de una variedad de hábitats e incluso datos registrados fuera de las áreas protegidas. La idea detrás de estos corredores para multiespecies, es proporcionar un punto de partida dentro del Corredor Verde donde enfocar los esfuerzos de conservación.
Estos corredores para especies múltiples están centrados en áreas óptimas para los cinco carnívoros, pero ensayados para asegurar que se capturan las necesidades de la especie más restricta de todas, el yaguareté.
En 2016:
Examinamos la biodiversidad existente en el corredor para multiespecies usando nuevamente los perros detectores. Además de los cinco carnívoros, esta vez el PZP se expandió para incluir cuatro especies de presas: el tapir, el pecarí de collar, el pecarí labio y la paca.
Estas presas son importantes para los carnívoros, pero también son blanco de la caza furtiva. Encontramos los cinco carnívoros a lo largo del corredor modelado, sin embargo, las muestras de presas fueron más limitadas. Esta limitación en el número de presas puede estar asociada con los niveles de caza furtiva existente, especialmente en la zona centro. Se generaron interacciones muy positivas con muchos propietarios privados, que poseen parte de sus tierras incluidas dentro de los corredores diseñados. Este trabajo de extensión contó con la colaboración invaluable del sector de Educación Ambiental del MEyRNR que inició un arduo trabajo relacionado con los aspectos educativos del PZP, específicamente difundir la información generada acerca de los corredores biológicos, en las escuelas ubicadas en la región más amenazada, en términos de conservación.
Una parte muy importante del PZP desde sus inicios ha sido la construcción de una red de conservacionistas locales: La certificación de una estudiante de la Licenciatura en Genética de la FCEQyN – UNaM en el manejo/ entrenamiento de un perro detector para conservación: Pryscilha Delgado.
Elaboración de proyectos de tesis de grado utilizando las muestras de presas recogidas en el campo bajo la orientación de las Dras. Carina Argüelles y Karen DeMatteo en el Laboratorio GIGA-FCEQyN, Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET) en Posadas: Nicole Selleski, Rocío Schneider, Marcos Romero, Daiana Ibañez, Franco Roldán, y Pryscilha Delgado. Como así también la participación de un gran número de alumnos, y profesionales de la Provincia y de otros países de Latinoamérica y de Europa que se han sumado al Proyecto cada año para aprender sobre las diferentes técnicas utilizadas.
En 2018:
Esta es la 5 fase del proyecto, tiene como objetivo concentrar los esfuerzos en conservar la biodiversidad única de la región y utilizar un enfoque múltiple que nos permita hacer realidad el corredor biológico propuesto:
1) utilizar una evaluación más amplia de la biodiversidad / hábitat para determinar estrategias de manejo óptimas,
2) continuar la capacitación local de RRHH con experiencia práctica en el campo y laboratorio,
3) iniciar un programa de interacción con propietarios de tierras para asegurar su participación
4) expandir el programa educativo a las escuelas / comunidades, y
5) fortalecer los controles contra la caza furtiva.
El objetivo de este corredor propuesto es proporcionarle al MOE un punto inicial para conservar el «Corredor Verde» legalmente definido en Misiones. Sin medidas actualmente, la conectividad entre las zonas del norte y el centro está en riesgo debido a la pérdida constante de hábitat. Sin embargo, con acciones específicas, Misiones puede conservar el remanente más grande que queda del Bosque Atlántico Interior y la biodiversidad contenida en él.
Programa de Interacción: La participación de los propietarios locales es esencial para el éxito de este Programa, ya que el 60% del corredor propuesto contiene parcelas de propiedades privadas. El Programa requiere trabajar con los propietarios para determinar sus necesidades y atender sus consultas/dudas, colaborar en la definición de estrategias de manejo actuales y planes a largo plazo. Actualmente el programa es financiado por el PZP por dos años, no obstante, el PZP juntamente con el MOE buscan fondos para asegurar el programa a largo plazo. El año inicial (2018-2019) es financiado a través del subsidio obtenido de Big Cat Initiative de la National Geographic Society otorgado a la Dra. Karen DeMatteo y su equipo en Argentina.
El objetivo es implementar estrategias de gestión que permitan a las personas vivir de la tierra, pero junto con la increíble biodiversidad que es única en Misiones.
El PZP es el resultado de múltiples colaboraciones institucionales y de personas incluyendo: o Dra. Karen DeMatteo: WildCare Institute – Saint Louis Zoo |Washington University in St Louis (USA) o Dr. Miguel Rinas, ex Director General del Parque Ecológico El Puma, Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
Dra. Carina Argüelles: FCEQyN |Grupo de Investigación en Genética Aplicada (GIGA) | IBS-Nodo Posadas-UNaM-CONICET o Autoridades, guardaparques y otros profesionales del Ministerio de Ecología y RNR de nuestra provincia.